miércoles, 8 de enero de 2014

Hemingway y el mar Caribe...



Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo. 
Platón

Hoy después de mucho tiempo me he decidido a publicar algo en un blog. Mi decidía, principalmente, se debe a la falta de creencia en mi mismo y creo abunda más en situaciones que han mermado mi seguridad. Pero este no es programa de Laura Bozzzo y yo no pretendo ser Aristegui, ni el vanagloriado Vargas Llosa.

Ayer platicaba con una amiga que tenía poco de haber regresado de Cuba y mirando las fotos de su estadía, vinieron a mi mil ideas. Los más, pensaran en Cuba, como una isla paradisíaca donde todo es barato, mujeres con muchas curvas, tabaco y ron. Sin embargo, a mi vino principalmente el nombre de Ernest Hemingway ¿Porque? Porque el pobre después de vivir dos guerras, varios accidentes, divorcios y el peso de todo escritor, que un día pierdas el talento. Ese Hemingway se voló los sesos introduciendo su escopeta favorita por la boca para después disparar.


Y de esto vienen dos vertientes, dos cosas que discurrieron en mi cabeza. ¿Realmente se suicidó Hemingway? ¿Porque la mayoría de los escritores son suicidas?


Atacando la primera. He leído en muchos lados acerca de que la muerte de su madre sumió a Hemingway en un severo alcoholismo, que terminó de manera abrupta. Una amiga del escritor lo encontró sin vida, luego de haberse disparado con una escopeta. Esa es, la versión oficial. 


Sin embargo, un rumor ha tenido cada vez más peso. Se ha publicado que un amigo muy cercano de Hemingway, declaró, que posiblemente el escritor se suicido por el constante ataque a su privacidad. El FBI habría intervenido el correo, teléfono y habría seguido al prolífico escritor, según declaraciones de este amigo. Quien desacredito a Hemingway, considerando que no eran mas que ideas paranoicas.


Al parecer el interés del FBI era por la relación que tenía Ernest Hemingway con Cuba y la supuesta creación de una red anti fascista de espionaje.




Sin embargo, a mi me crecen mas interrogantes. Hemingway era un temerario, modelo de cualquier aventurero, esto no solo se veía reflejado en sus escritos, sino también en su vida personal y hasta en el ámbito militar. Mas recientemente según un articulo del New York Times, un profesor de de Ingles de la Universidad de Colorado, con 43 años de edad. Ha llevado a cabo una investigación profunda sobre la vida de Hemingway, entre ella incluye parte de lo que logró recoger de un archivo del FBI, en donde se asienta que el escritor era líder de una red de espionaje. Integrada por diversos miembros de la resistencia civil en España, cuando Franco impero con su tiranía. Gente que Hemingway conoció en sus años como reportero de guerra.

A decir de esta investigación, la llamada "Crook Factory". Buscaba detener el avance de los pro-franquistas en la isla caribeña. Sin embargo, aunque la idea de Hemingway era frenar el fascismo en Cuba, su tierra natal no vio eso con buenos ojos, pues considero que sus planes tenían un trasfondo comunista, lo cual llevo a su constante vigilancia ordenara directamente por el director del FBI, J. Edgar Hoover. Al final, cada quien saque sus conclusiones.


Y retomando el inicio de esta publicación ¿Son todos los escritores unos suicidas? 


Llegando a esta parte la pregunta es un poco exagerada, en realidad solo conozco a cuatro. Y digo conozco porque son escritores que en todo caso, he leído. Dudo que existan pruebas para dilucidar parte de este cuestionamiento. Y tengo por seguro que al hablar de este tema, saldrá nuestra mas profunda adoración a la vida y el arraigo ideológico judeo-cristiano tan arraigado en nuestro pensar.

Por mencionar solo a algunos, debo mencionar que al leer parte de la vida de Emilio Salgari, ese escritor que regalo tantas aventuras a miles o millones de lectores. Se me hace impensable que su vida haya acabado de esa manera. Tomando en cuenta el colorido impregnado en sus obras.

Otro caso es Virginia Wolf, quien cambió la trayectoria de las obras de ficción. Su final: fue encontrada ahogada con dos cartas, en ambas se expresa su miedo a la locura y su idea de adentrarse en esta enfermedad sin remedio alguno, por lo que decide terminar asi su existencia.





Dentro de estos hay mas escritores ligados al suicidio, la poeta Sylvia Plath; el mexicano, Manuel Acuña; Yukio Mishima que realizó el harakiri. Y podría mencionar a muchos mas pero se que sus nombres pasarían invisiblemente a los ojos del lector y el recuerdo de estos escritores los llamaría desde donde quieran que estén, perturbándolos sobremanera. Y sinceramente, quiero dejarlos descansar.

Mas allá de saber si los trastornos psicológicos están relacionados, no solo con la lectura, si no también con otras disciplinas artísticas, creo que al final crean un halo de misterio y un poco de morbo. De mi parte, en saber o al menos poder llegar a sentir lo que sentían aquellos seres al crear algo. Siento que parte de su alma queda impresa en sus obras.



Ahora que veo las fotos de mi amiga en Cuba. De calles detenidas en el tiempo, autos antiguos, gente vigorosa, sonriente;pero sobre todo cuando miro sus playas, imagino las palmeras meciéndose por el aire. Pienso indudablemente en Hemingway. Cuantas veces se quedo embelesado mirando esos azules. Pienso también en los suicidas en los que murieron, los imagino flotando en ese empalagoso y refulgente azul del caribe.


P.D
Si quieren leer sobre el articulo del New York Times: http://www.nytimes.com/books/99/07/04/specials/hemingway-fbi.html






No hay comentarios.:

Publicar un comentario