martes, 14 de enero de 2014

Daemon de las letras... (Destino)

"Incluso la gente que afirma que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle."
Stetphen Hawking


Como diría esa parte muy ñera de mi, al chile no se de que escribir. Si ustedes me escucharan hablar pareciera que recito lineas sin sentido lógico, emulando algo de Burroughs entrado en drogas. Pero no es así, mi mente brinca velozmente y me es difícil concretar un tema (creo se llama deficit de atención) jajaja.

Cualesquiera sea el caso. Vino a mi mente algo y aprovechare para tratar (asi es, tratar) de que el tema se enfoque en esto y este esto es el destino.

Según el diccionario (que cambia y añade palabras de uso común y que para mi a veces carece de toda lógica, uno de esos ejemplos es tuitear). Destino se refiere a una fuerza desconocida de la que se cree que actúa de forma inevitable sobre las personas y los acontecimientos.

En que casi todas las religiones (si no es que en todas) se habla de una linea de acontecimientos a los que estamos regidos sin que exista alguna manera de modificarlos. Los romanos lo llamaban Fatum y tenían a su diosa Fortuna, la cual es mencionada muchas veces en Los Asesinos del Emperador de Posteguillo. Dandonos a entender que en la vida comun de cualquier romano era un daemon que influia sobre sus vidas.

Esta el karma y el dharma; esta la divina providencia en el catolicismo y esa terrible frase que detesto "Dios sabe porque lo hace". Las Nornas en la cosmovisión nórdica; las parcas (que yo conozco desde mi infancia como Grayas, en los mitos griegos) mismas a las que va a pedir consejos Perseo antes de enfrentarse a Medusa. Es mas hasta existían maneras de saber el futuro, el destino vaya, a través de los oráculos de Delfos y etc.

Para los mas incrédulos, el destino no es mas que la consecuencia de diferentes actos que empujan a un punto, moviendo a su paso situaciones y reacciones (causa-efecto, como en la fisica). Alegando que nada existe por casualidad sino por causalidad. En fin, siendo una persona drámatica, trágica y  fiel a los escritores griegos, quiero creer que existe un destino (y no).

Como he dicho anteriormente, uno de mis escritores favoritos es Paul Auster, quien usa mucho este juego del destino, al que llamamos casualidad. Así, esa casualidad en la que en el momento justo antes de irte al trabajo te manchas la corbata al cepillarte los dientes. Te tomas casi 5 minutos en disimular la mancha y sales como alma que lleva el pinchi diablo. Al llegar a la esquina encuentras con que si hubieras salido 5 minutos antes (es un decir), tu serias el tipo que acaban de atropellar en la esquina en la que siempre compras el periódico.

Sin duda, la vida esta llena de casualidades o causalidades que algunos interpretamos como señales divinas. Ahí esta Constantino que unifico Roma bajo una misma religión luego de ver una clara señal de Dios, aunque extrañamente Constantino jamas se considero ni acepto ser cristiano hasta poco tiempo antes de su muerte.

Crean o no, algunas veces parece increíble la cantidad de situaciones en las que uno se ve envuelto que parecen no tener una explicación muy lógica. Y en este caso, he ahí el porque he titulado así esta entrada.

Que serían los personajes de la literatura si no tuvieran un destino fijo.El escritor a veces se ve arrastrado a dar vida a un personaje, llegando a perder el control sobre el, como si una fuerza extraña se lo arrebatara de las manos. Los personajes se vuelven autónomos, y el escritor un simple cronista; pero al final es el escritor quien dicta el destino de sus historias, consciente o inconscientemente.

Hablemos, por ejemplo, de El perfume de Patrick Süskind.


Estamos en el París de 1700 y algo. En uno de los lugares mas pestilentes, una vendedora de pescado da a luz a su vástago bajo la mesa que utiliza para destazar y destripar. Entre los deshechos Jean-Baptiste Grenouille da su primera bocada de aire y conoce por primera vez el mundo de los olores. Pero con su llanto traerá el inicio de las muertes que provocara directa o indirectamente nuestro protagonista.

Así empieza un libro en donde nuestro protagonista dotado con un increíble sentido del olfato, iniciara una precaria existencia, en busca de algo que sin darse cuenta, el no posee. Süskind nos introduce en un mundo que yo creo, no es muy conocido por todos y es el de los perfumes. Quien no ha escuchado que quien lee esta novela, llega a desarrollar una especial atención a los aromas luego de leerla. Y es que mas allá de la desgracia que rodea a Jean-Baptiste, uno se siente el protagonista. Uno quiere que termine su obra maestra y el pestilente mundo se arrodille a nuestros pies.  

Una vez tuve una discusión con un alguien, al referirme a que esta obra tenía un mucho de la vida diaria. Me respondieron con un —Pero si es una fabula— yo pensé, y un cuerno. Es una critica sutil a como la sociedad crea a sus monstruos, a la crudeza y espontaneidad que es la vida —y mas aún— a lo que es la existencia de alguien, un dígito efímero dentro de una ecuación que se modifica continua e infinitamente, así las cosas.

Curiosamente, este libro es el favorito de algunos asesinos seriales. Y no por la obviedad del titulo, si no por la soledad y la empatia que genera un individuo rechazado, un sobreviviente en un mundo en el que es incomprendido. 

Esta de sobra decir, que específicos aspectos en la historia influyen en nuestro Jean-Baptiste para que se convierte en el fiel seguidor de un sueño que no se vera frenado ni por la moral de la carne ni las leyes de los hombres. ¿Era este el destino de Jean-Baptiste Grenouille? No lo se, pero no me imagino otra historia.

******
Mas allá de la causalidad en las historias, las hay también de manera inversa. A mi, me ha pasado muchas veces. Sentirme terriblemente solitario y entrar a ver una película que me da frases especificas, como respuestas mandadas personalmente. O encontrarte con personas, que de no habértelas encontrado, su ausencia habría modificado sustancialmente tu vida. Pero que tal un libro, un libro que lees en el preciso, en el momento justo. Como si el autor se hubiera hecho las mismas preguntas, con la diferencia de que el conocía las respuestas. Aunque algunas de estas, afecten de manera positiva o negativa en nuestra vida. O que simplemente te dejen pensando aun más sobre todo.

A mi me paso eso hace como tres semanas con un titulo, considerado la gran novela americana (esos estadounidenses que piensan que solo ellos son América). Hablo de el Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald.


Asi es, quizas pocos la hayan leido o al menos hayan visto la pelicula (que no he visto). El libro va sobre un joven que diciendolo en palabras de mi parte ñera, es un desmadre. ¿Como es eso? Pues asi: hace unas tremendas fiestas en donde uno, como puede terminar conociendo a la crema y nata de la ciudad, como a las personas mas viles. 

Lo curioso, nadie sabe nada realmente sobre el anfitrión de estas fiestas. Corren rumores, si; pero nadie esta seguro de nada. Hay quien dice que es heredero de una gran fortuna, que peleo en la guerra, que es traficante de alcohol. Se dice también que ha matado.

No puedo decirles más, mi intención es que lo disfruten. Pero no me cabe duda que es un libro que impacta a quien lo lee. Maneja perfectamente la personalidad de la llamada "generación perdida" (de la cual hablare en otro post) y sobre todo del ideal del sueño de los americanos, de su encumbramiento pero también de los precios y las caídas.

No por nada este autor es considerado una leyenda andante, junto con su obra que debo aceptar su final me arranco algunas lagrimas y sentimientos encontrados. Hasta que punto uno, por el afán de un sueño, modifica su vida con el propósito de cumplirlo ¿Realmente vale la pena? Aún cuando este sueño, nos arrebate gran parte de lo que somos. 

Como dije anteriormente no se si exista o no la casualidad, pero creo que no esta peleada con la causalidad. Lo que si creo, es que el destino de muchas personas han estado en manos de algunos personajes. Personas que han dado a la historia momentos críticos y hasta inverosímiles.

No puedo mas que pensar en Domiciano (último emperador de la dinastía Flavia y personaje de Los Asesinos del Emperador, nuevamente). Al final sus actos ayudaron a forjar su destino. Llamenlo, destino, karma; al final nada de eso importa cuando escuchas a un grupo de gladiadores acerándose y uno, ironizando grita —Ave Cesar, el que te va a matar te saluda.









viernes, 10 de enero de 2014

La soledad y la literatura

"La literatura es esencialmente soledad. Se escribe en soledad, se lee en soledad y, pese a todo, el acto de lectura permite una comunicación profunda entre dos seres humanos." 
Paul Auster

Con el inicio y repunte de las tecnologías, redes sociales y demás aplicaciones. Uno pensaría que la soledad es cosa de siglos pasados. Sin embargo, creo que la tecnología ha creado una soledad virtualmente acompañada que nos encierra y nos mantiene en una burbuja de comunicación que nos hace sentirnos en sociedad, sin ser necesariamente así.

Y vinieron a mi mente dos títulos que cuando los leí me generaron eso.



El primero: Ciudad de Cristal de Paul Auster. Este libro llego a mi  vagando entre estanterías de una libreria que solo ofrece libros comerciales. Lo primero que me llamó la atención —aunque usted no lo crea— fue la portada, siempre he tenido una fascinación por ese aire noir y de novelas negras. El nombre del autor me gusto y la sinopsis terminó de convencerme (además de que estaba relativamente barato). Asi que lo compre. Creo que esta vez guiarse por un bonito cuerpo no trajo traumas existenciales.

Ciudad de Cristal, nos pone en los pies de un hombre que cada noche recibe una llamada telefónica, preguntando por el detective Paul Auster (curiosamente el nombre del autor). Un día el protagonista decide hacerse pasar por el detective al que buscan. Su misión: proteger a un hombre que corre peligro, pues una persona de su pasado esta a punto de salir de prisión. Cabe mencionar que esta es la primera historia que compone la llamada "trilogía de New York"; pero que pueden leerse los tres libros independientemente.

Paul Auster, aclamado escritor estadounidense, director de cine, guionista, gran amigo del premio novel J.M. Coetzee; poseedor del premio Principe de Asturias y amante del baseball.Es un escritor que te atrapa desde el principio. Yo que soy muy renuente a historias "cotidianas". Quede atrapado desde el primer momento. En el libro no solo se encontrara un aire de novela negra, sino también fuertes reflecciones sobre lo que representa la identidad, el lenguaje y la soledad.

Después de este libro, Paul Auster se convirtió en mi escritor favorito junto con Allan Poe. Maneja con una manera sutil temas que te dejan pensando, utiliza con magistral soltura la metaficción, utilizando una arquitectura en sus historias muy elaborada, asi como la elaboración de personajes humanos. 

Aunque P.Auster ha sido criticado por abusar de la "casualidad" en sus historias. Yo me pregunto ¿No es acaso la vida una suma de casualidades sin sentido? 

Recomiendo mucho este libro.

El segundo titulo, es mas posible que hayan visto la película —que logra muy bien ese ambiente de soledad y que no pelea con la idea del libro— Yo las concibo como dos entes diferentes, de esas pocas que no dices el clásico cliché "esta mejor el libro".

Soy Leyenda de Richard Matheson.  La historia no hace falta que la cuente, estamos en una ciudad de Los Ángeles post-apocalíptica. Somos al parecer el último humano sobre la tierra, luego de que extrañamente todos han sido convertidos en vampiros.

Quizás no sean amantes de la ciencia ficción, pero esta novela no abunda en ese porno para arquitectos, amantes de Asimov. Se centra en el día a día de Robert Neville, el último hombre sobre la tierra. La manera en que enfrenta la soledad, el hambre, la identidad y su lucha por sobrevivir. Ademas de esa batalla por mantenerse cuerdo considerando que el ser humano es un ser social. Excelente libro si estan hartos de rios de gente en centros comerciales y nada recomendable para forever alone (incluyome yo) que quizás terminen por deprimirse mas.


Sin duda la frase que menciono al inicio tiene mucho de cierto, pero la literatura también esta llena de personas que han vivido rodeados de sucesos, personas, situaciones y vivencias atípicas. Y lo digo siendo yo un pesimista por nacimiento. Sin embargo, para comprender la vida humana es necesario adentrarse en todos sus recovecos y entre ellos unos solo podrán recorrerse sin compañía alguna.

Obviamente dentro de la literatura existen ya clásicos personajes solitarios. Que decir de Lobo Estepario de Herman Hesse o Robinson Crusoe de Daniel Defoe, en esta lucha por la sobrevivencia en una isla desierta. 

Se que he dejado títulos fuera, la verdad es que mi memoria al momento de escribir siempre termina traicionándome la muy canija. Creo que al final, hasta ella necesita a veces momentos de soledad.Al final creo que el solitario recurre a los libros, para entablar esa platica de la que habla Auster, uno siente que platica con el autor, olvidándose un rato de sus desgracias y de esa soledad que se arraiga sin que podamos hacer nada por evitarlo.
  












miércoles, 8 de enero de 2014

Hemingway y el mar Caribe...



Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo. 
Platón

Hoy después de mucho tiempo me he decidido a publicar algo en un blog. Mi decidía, principalmente, se debe a la falta de creencia en mi mismo y creo abunda más en situaciones que han mermado mi seguridad. Pero este no es programa de Laura Bozzzo y yo no pretendo ser Aristegui, ni el vanagloriado Vargas Llosa.

Ayer platicaba con una amiga que tenía poco de haber regresado de Cuba y mirando las fotos de su estadía, vinieron a mi mil ideas. Los más, pensaran en Cuba, como una isla paradisíaca donde todo es barato, mujeres con muchas curvas, tabaco y ron. Sin embargo, a mi vino principalmente el nombre de Ernest Hemingway ¿Porque? Porque el pobre después de vivir dos guerras, varios accidentes, divorcios y el peso de todo escritor, que un día pierdas el talento. Ese Hemingway se voló los sesos introduciendo su escopeta favorita por la boca para después disparar.


Y de esto vienen dos vertientes, dos cosas que discurrieron en mi cabeza. ¿Realmente se suicidó Hemingway? ¿Porque la mayoría de los escritores son suicidas?


Atacando la primera. He leído en muchos lados acerca de que la muerte de su madre sumió a Hemingway en un severo alcoholismo, que terminó de manera abrupta. Una amiga del escritor lo encontró sin vida, luego de haberse disparado con una escopeta. Esa es, la versión oficial. 


Sin embargo, un rumor ha tenido cada vez más peso. Se ha publicado que un amigo muy cercano de Hemingway, declaró, que posiblemente el escritor se suicido por el constante ataque a su privacidad. El FBI habría intervenido el correo, teléfono y habría seguido al prolífico escritor, según declaraciones de este amigo. Quien desacredito a Hemingway, considerando que no eran mas que ideas paranoicas.


Al parecer el interés del FBI era por la relación que tenía Ernest Hemingway con Cuba y la supuesta creación de una red anti fascista de espionaje.




Sin embargo, a mi me crecen mas interrogantes. Hemingway era un temerario, modelo de cualquier aventurero, esto no solo se veía reflejado en sus escritos, sino también en su vida personal y hasta en el ámbito militar. Mas recientemente según un articulo del New York Times, un profesor de de Ingles de la Universidad de Colorado, con 43 años de edad. Ha llevado a cabo una investigación profunda sobre la vida de Hemingway, entre ella incluye parte de lo que logró recoger de un archivo del FBI, en donde se asienta que el escritor era líder de una red de espionaje. Integrada por diversos miembros de la resistencia civil en España, cuando Franco impero con su tiranía. Gente que Hemingway conoció en sus años como reportero de guerra.

A decir de esta investigación, la llamada "Crook Factory". Buscaba detener el avance de los pro-franquistas en la isla caribeña. Sin embargo, aunque la idea de Hemingway era frenar el fascismo en Cuba, su tierra natal no vio eso con buenos ojos, pues considero que sus planes tenían un trasfondo comunista, lo cual llevo a su constante vigilancia ordenara directamente por el director del FBI, J. Edgar Hoover. Al final, cada quien saque sus conclusiones.


Y retomando el inicio de esta publicación ¿Son todos los escritores unos suicidas? 


Llegando a esta parte la pregunta es un poco exagerada, en realidad solo conozco a cuatro. Y digo conozco porque son escritores que en todo caso, he leído. Dudo que existan pruebas para dilucidar parte de este cuestionamiento. Y tengo por seguro que al hablar de este tema, saldrá nuestra mas profunda adoración a la vida y el arraigo ideológico judeo-cristiano tan arraigado en nuestro pensar.

Por mencionar solo a algunos, debo mencionar que al leer parte de la vida de Emilio Salgari, ese escritor que regalo tantas aventuras a miles o millones de lectores. Se me hace impensable que su vida haya acabado de esa manera. Tomando en cuenta el colorido impregnado en sus obras.

Otro caso es Virginia Wolf, quien cambió la trayectoria de las obras de ficción. Su final: fue encontrada ahogada con dos cartas, en ambas se expresa su miedo a la locura y su idea de adentrarse en esta enfermedad sin remedio alguno, por lo que decide terminar asi su existencia.





Dentro de estos hay mas escritores ligados al suicidio, la poeta Sylvia Plath; el mexicano, Manuel Acuña; Yukio Mishima que realizó el harakiri. Y podría mencionar a muchos mas pero se que sus nombres pasarían invisiblemente a los ojos del lector y el recuerdo de estos escritores los llamaría desde donde quieran que estén, perturbándolos sobremanera. Y sinceramente, quiero dejarlos descansar.

Mas allá de saber si los trastornos psicológicos están relacionados, no solo con la lectura, si no también con otras disciplinas artísticas, creo que al final crean un halo de misterio y un poco de morbo. De mi parte, en saber o al menos poder llegar a sentir lo que sentían aquellos seres al crear algo. Siento que parte de su alma queda impresa en sus obras.



Ahora que veo las fotos de mi amiga en Cuba. De calles detenidas en el tiempo, autos antiguos, gente vigorosa, sonriente;pero sobre todo cuando miro sus playas, imagino las palmeras meciéndose por el aire. Pienso indudablemente en Hemingway. Cuantas veces se quedo embelesado mirando esos azules. Pienso también en los suicidas en los que murieron, los imagino flotando en ese empalagoso y refulgente azul del caribe.


P.D
Si quieren leer sobre el articulo del New York Times: http://www.nytimes.com/books/99/07/04/specials/hemingway-fbi.html